Qué es Grafología y para qué sirve
Para quienes se preguntan qué es grafología y para qué sirve, les respondemos que según el significado del término. La Grafología es el estudio de los grafismos. Es una técnica proyectiva que estudia la escritura y toda la producción gráfica.
Para qué se utiliza? Mediante el análisis de la escritura manuscrita, es posible determinar el perfil de personalidad de un individuo. Si bien parece imposible, un grafólogo entrenado, está capacitado para detectar toda la información de quien escribe con su puño y letra.
¿Qué es grafología? La grafología no es una ciencia porque no cumple con los requisitos del método científico, y tampoco es un test predictivo. La grafología no intenta adivinar nada.
VÍDEO: CURSO DE GRAFOLOGÍA BÁSICA
Ésta técnica, revela rasgos personales, aptitudes, capacidades, experiencias pasadas que han dejado huellas en la personalidad, problemas de salud física y psicológica. El sujeto a través de su letra manuscrita, proyecta inconscientemente, rasgos de su personalidad, sus vivencias y aprendizajes. Estudios actuales, aseguran que mediante la grafología es posible detectar las mentiras, por medio de la letra escrita.
Fundamentos de la Grafología
Qué es grafología y para qué sirve. La grafología se basa en las técnicas proyectivas, en el psicoanálisis y en las neurociencias. Las técnicas proyectivas son instrumentos que revelan aspectos inconscientes de la conducta. Facilitan que aflore a la superficie aquello que está anidado en el inconsciente.
La Grafología y el Cerebro
El acto de escribir consiste en ejecutar movimientos que, (como todos los movimientos) dependen del sistema nervioso. El sistema nervioso posee un coordinador principal: “nuestro cerebro”. El cerebro es el que envía, a través de haces nerviosos, los impulsos hacia la mano, logrando la escritura.
El acto de escribir es mucho más complejo de lo que parece. Es notable que así escribamos con la mano derecha o con la mano izquierda, con el pie o la boca, los trazos serán similares. Tendrán mayor o menor destreza debido a que ambas manos poseen distinto entrenamiento, pero la forma de ejecutarse será la misma.
Lee también: La grafología de las Emociones
El que escribe es el Cerebro!
Quién escribe, ¿la mano o el cerebro? Está comprobado que el impulso proviene del cerebro. Mediante un circuito bidireccional entre los músculos de la mano y el sistema nervioso se plasma en el papel la imagen completa del escritor. La energía emocional que impacta en nuestro ser, en nuestros gestos se evidencia a través de nuestra letra escrita.
Lee también: Lectura del rostro: Cómo conocer a las personas por su cara
¿Qué analiza el Grafólogo?
Qué es grafología. El grafólogo actual es un especialista con formación y ética, que describe, interpreta y valida, los resultados que obtiene a través de la escritura manuscrita.
- Describe: Cuando enumera las características referenciales de cada signo gráfico.
- Interpreta: Cuando le adjudica un significado al modo de trazar los signos en su contexto.
- Valida: Cuando verifica los resultados obtenidos con otras pruebas o tests.
La escritura, es como una huella digital, un gesto único e inigualable que nos distingue de los demás. A lo largo de la vida, la caligrafía aprendida en los primeros años, va evolucionando junto con la personalidad. El análisis grafológico requiere de un examen exhaustivo y meticuloso para hallar los rasgos individuales del escritor.
El grafólogo profesional va a examinar el contexto gráfico, si es compensado o descompensado, si está alterado o perturbado. ¿Cómo? Lo irá determinando por diversos factores. Por ejemplo, el espaciado entre letras, palabras y renglones. Cuando las letras de un renglón se “chocan” con las del renglón siguiente es significativo. La presencia de espacios en blanco que no están escritos y el ancho de los márgenes también serán analizados. La cohesión entre las letras, si están todas unidas o no. La presión que se aplica al escribir, si la escritura deja huella del reverso del papel, el grosor del trazo, la intensidad del color. La velocidad del trazado, si es rápido o lento.
Lee también: Cómo llegar a ser Grafólogo
Grafología: Cómo saber la Personalidad
Qué es Armonía Gráfica
El grafólogo profesional entrenado, debe captar la existencia o la ausencia de armonía gráfica en un escrito. La armonía gráfica es el equilibrio en tiempo, forma y movimiento que integran los denominados vectores gráficos.
Para observar si existe armonía en una muestra de escritura, la deberíamos ver como a una foto o a un cuadro. Sin prestar atención a los detalles, mirar el conjunto, el “TODO”.
La armonía de la que hablamos no está vinculada a la “linda letra”, carente de espontaneidad, monótonas, ni a escrituras excesivamente adornadas. La escritura caligráfica, aprendida en épocas escolares, no siempre revela personalidades evolucionadas. Se espera que la escritura sea: espontánea, sin vacilaciones, sin titubeos ni interrupciones en el trazo: Esto es denominado impulso de letra normal. Cuando aparecen trastornos en el impulso gráfico, se originan alteraciones. La pérdida de la integridad del escrito manifiesta perturbaciones y nos refiere la presencia de patologías.
Lee también: Cómo analizar la firma: Firmas adolescentes en adultos
¿Se requiere la presencia de la persona en el Análisis Grafológico?
Hay quienes afirman que la grafología es una técnica que no requiere de la presencia del entrevistado. ¿Por qué?
Importancia de la Entrevista en el Análisis Grafológico
Es de suma importancia conocer datos como edad, sexo, nivel socio-cultural, si es diestro o zurdo, cómo toma la hoja, qué color y tipo de útil inscriptor selecciona.
Si el consultante está consumiendo alguna medicación, o padece alguna enfermedad, si usa gafas o anteojos, si está atravesando alguna situación o circunstancia psicofísica especial o anormal, si está cómodo o nervioso. En fin esto va a facilitar al momento de la interpretación y la devolución que realice el grafólogo. Está comprobado los efectos que ciertas medicaciones y enfermedades tienen sobre el grafismo. Es recomendable analizar escritos anteriores de la persona con el fin de detectar variabilidad, evolución o fallos en la escritura.
En grafología laboral, debido a la cantidad de cartas que envían los postulantes, se preseleccionan las cartas y solo se entrevistan los candidatos que coinciden con el perfil buscado.
¿Qué son los Vectores Gráficos en Grafología?
Sigmund Freud introduce el simbolismo del espacio a la psicología. De acuerdo al simbolismo del espacio y de las formas, se describen los denominados vectores gráficos de la escritura.
Los vectores son fuerzas o direcciones cardinales que pueden tomar los gestos gráficos. De acuerdo a dónde se ubique serán considerados: Espiritual, Emocional, Biológico, De Contacto.
Grafología: Vector “A” Espiritual
Se ubica en la zona superior: Representa la imaginación, las aspiraciones sublimadas, las ambiciones de superioridad, la intelectualidad, del pensamiento abstracto. Es denominada por Freud en la teoría del aparato psíquico “Superyó”.
Grafología: Vector “C” Emocional
En la zona media, Freud sitúa al “YO” quien representa el principio de realidad, al presente y a las tendencias afectivas del Yo en relación con sí mismo en el momento actual. En la base de las letras tenemos el límite con el inconsciente, donde se encuentra simbólicamente la “censura”. En la parte alta de la zona media, de las letras “a”, “o”, “m”, minúsculas, entre otras está el límite entre lo emocional y lo espiritual, entre de lo concreto y lo abstracto.
Grafología: Vector “B” Biológico
Situado en la zona inferior: Representa la parte instintiva de la personalidad, las tendencias y necesidades físicas, materiales, orgánicas como la sexualidad, la nutrición. Las necesidades motoras como el movimiento físico, trabajo, deportes, cambio de ambiente, los intereses técnicos y prácticos que requieren del dominio de los sentidos. El apego al idioma, la familia, el país de origen, las costumbres también pertenecen a este vector. Para Freud en esta zona sitúa al al “ELLO”.
Vectores “I” y”D” de Contacto
Correspondientes a las zonas derecha e izquierda: Se dividen los vectores mencionados anteriormente con un eje imaginario que simboliza al “Yo” en la esfera izquierda (de letras, palabras, líneas y de toda la página) que representa los aspectos regresivos de no desprendimiento del seno materno, el “YO” inmaduro, los vínculos primarios, el pasado, la introversión, fijación en la etapa oral o anal, actitudes infantiles, actitudes femeninas.
Y la esfera derecha que refleja a quien logró desprenderse del seno materno, generó crecimiento, un “YO” maduro, actitud adulta. Se refiere a las relaciones afectivas con el mundo, la comunicación, extraversión, y el avance hacia el futuro, proyección. Influencia de la imagen paterna, activa, agresiva, masculina.
Los Vectores Gráficos y la Grafología
Vamos a explicar este tema mediante los simbolismos de Max Pulver. Cuando observamos un texto, antes de leer lo que dice, tendremos que considerar dos elementos: La hoja en blanco y el texto. El simbolismo del espacio nos ayuda a analizar el lugar que ocupa el texto dentro de la hoja. De acuerdo hacia donde se desarrolle mayormente el escrito, será el vector que aplicaremos para la interpretación.
Estudiaremos si el texto avanza hacia la derecha de la hoja, dejando margen amplio a la izquierda, o se sitúa hacia la izquierda. Si está desplazado hacia arriba y queda espacio hacia abajo. Las posibilidades son múltiples.
¿Para qué sirve la Grafología?
Qué es grafología. Según explica J. J. Simón, por medio de la grafología, se puede “conocer a las personas en profundidad” y elaborar un informe psicológico bien completo. El análisis grafológico permite detectar:
-
Características intelectuales como la capacidad creativa, la agilidad mental, claridad de ideas, intuición, lógica.
-
Aptitudes para el trabajo o el estudio como constancia, memoria, concentración.
-
Actitud para emprendimientos: Práctica, teórica, don de mando, puntualidad, detallismo, iniciativa, decisión, aspiraciones, capacidad de organización.
-
Personalidad: Tendencias a la intro o extraversión, auto-concepto, autoconfianza, estados de ánimo.
-
La relación o capacidad para vincularse con los otros: Grado de sociabilidad y capacidad de adaptación.
-
La sexualidad, cómo canaliza el sujeto la energía sexual y la agresividad.
-
La existencia de alteraciones de la personalidad como: neurosis, psicosis, psicopatías, tendencias suicidas, adicciones.
-
La evolución de la personalidad a lo largo de la vida.
Aplicaciones de la Grafología
Si tomamos en cuenta todo lo que es posible descubrir con esta técnica, comprenderemos que las aplicaciones son múltiples y variadas.
Es una excelente técnica auxiliar de la psicología y de la psiquiatría.
En medicina los profesionales utilizan la grafología como técnica de detección temprana y seguimiento de ciertas enfermedades neurológicas cuyos síntomas son detectados previamente a través de la escritura (mal de Alzheimer). En salud física y mental, se aplica la grafopatología.
En selección y reclutamiento de personal proporciona información muy completa estableciendo clara relación entre las aptitudes del postulante y los requerimientos para el puesto, revelando motivaciones, actitudes y comportamientos difíciles de detectar mediante la aplicación de otras técnicas.
La Grafología y sus Aplicaciones
En educación y psicopedagogía, contribuye en el conocimiento de los alumnos, detección precoz de algunos trastornos del aprendizaje como las disgrafías, conocimiento de los docentes, orientación vocacional.
La grafoterapia o reeducación gráfica es una rama de la grafología que contribuye a modificar conductas por medio del rasgo escrito.
En criminalística tanto el médico como el antropólogo forense, la grafología les permite analizar las notas de suicidas y determinar si efectivamente el sujeto se ha suicidado o se encuentran ante la presencia de un homicidio. Da la posibilidad de descubrir la identidad del cadáver.
En el ámbito judicial la grafología es cada vez de mayor utilidad. Las asistentes sociales, abogados, psicólogos, psiquiatras, policía científica, recomiendan que se emitan informes grafológicos para determinar las características de la personalidad de quien escribe y la existencia de tendencias agresivas o violentas. Se utiliza para presentar ante el juez pedidos de ordenes de alejamiento de los posibles agresores durante los largos procesos. Se presentan dibujos con textos de explicaciones escritas por niños como pruebas de abusos de menores, entre otros.
La grafología dispone de una rama, la grafopatología, que demuestra la influencia de los estados emotivos en la escritura. Investiga los aspectos profundos de la personalidad para determinar el grado de peligrosidad de un perfil.
Qué es Grafología: Corrientes y Escuelas Grafológicas
La Escuela Clásica Francesa que se basa en la mímica. Su representante, el Abate Hipólito Michón, quien sostenía que el ser humano se manifiesta a través de gestos y que al escribir efectúa micro-gestos en los que transmite su forma de ser. Según sea la actitud (de alegría, tristeza, temor, etc.), así será la forma de escribir.
Los cuatro movimientos primarios que caracterizan al hombre son:
-
Gestos de euforia o alegría, sentimiento de que es posible alcanzar un objetivo con dirección ascendente (hacia arriba).
-
Gestos de depresión, cansancio. Inseguridad, con dirección descendente (hacia abajo).
-
Gestos de aproximación al otro por afecto o agresión, extraversión, primariedad, hacia la derecha.
-
Gestos de prudencia, frustración afectiva, rechazo a acercarse a los demás hacia la izquierda.
Consiguió clasificar los signos otorgándoles significado psicológico, describiendo a las letras de a una. Desarrolló la grafología psicológica, estableciendo leyes y principios.
Posteriormente Crepieux Jamin, discípulo de Michón propone el estudio en siete géneros gráficos: Orden, tamaño, forma, velocidad, presión, dirección, continuidad.
La Escuela Rítmica Alemana con su representante Ludwig Klages, filósofo alemán, se fundamenta en el ritmo de la escritura: Forma, espacio y movimiento. Klages aborda la escritura con una visión “gestáltica”, como una totalidad dinámica que integra la biología humana con el medio ambiente. Una de sus obras más importantes es “Escritura y carácter”, donde describe al ritmo de la escritura como “la expresión de la vida misma”.
Aquí finaliza este artículo acerca de Qué es Grafología y para qué sirve. Sigue navegando esta web para aprender mucho más acerca de la Autoestima en la Escritura.
Muy bueno conoce que a través de la escritura estamos moderando nuestra personalidad, y que también podemos conocer la personalidad de otra, aparentemente simplemente escribimos.
Quiero saber sobre la gente que me rodea me gusta tambien conocer sobre la escritura es muy bueno saber sobre esto
Me interesa demasiado.por favor algún curso libros k m hayud a ampliar más sobre este tema gracias
Muy bueno barbaro